miércoles, 26 de diciembre de 2012

PEÑA MORTERO EN ALIJA DEL INFANTADO



PEÑA MORTERO I

A mediados de 2012 recibí una llamada desde el Ayuntamiento de ALIJA DEL INFANTADO, en la que su alcalde D. Luis Gómez me comentó la existencia de un paraje al oeste del pueblo en el que se encuentra una roca tallada con forma de pila de moler. Esta roca es conocida por todos los lugareños con el nombre de "Peña Mortero", y este nombre se ha hecho extensivo a toda la zona y al cerro que la corona, de tal manera que el topónimo "Peña Mortero" es el que aparece el el mapa del IGN.
La intención del Ayuntamiento era la de poner en valor el entorno y proponer al visitante una pequeña excursión a lo alto del cerro desde donde se contempla una buena panorámica.
La duda de D. Luis era si a "Peña Mortero" se la podía considerar un petroglifo, así que programamos una visita en la que pude apreciar una roca al nivel del suelo y no exenta, es decir, unida a  la roca que aflora en el lugar. No es un petroglifo, pero parece interesante.




La zona interior es una cavidad circular de la que sale un canal hacia la parte exterior. El fondo es plano, impropio de de un mortero al uso. Creo que si esta cavidad hubiera sido utilizada para machacar algo (bellotas, cereales etc) el fondo hubiera adquirido una forma más cóncava. Además, el exterior ha sido trabajado para conseguir una forma circular, y se han eliminado las aristas de manera que el aspecto además de circular es esférico. Demasiado trabajo para un simple mortero.
A su lado aparece una roca de parecido tamaño, sin trabajar a excepción de un par de surcos que la atraviesan longitudinalmente.



El entorno no parece propio de un poblado prehistórico, en lo alto del cerro y alejado del agua. Tampoco encaja un asentamiento posterior de la Edad del Hierro, ya que si bien los pueblos prerromanos construían sus castros y fortalezas en este tipo de entornos, no se observan por ningún lado los restos típicos (fosos , murallas, cerámica, toponimia etc.). Los únicos vestigios producidos por la mano del hombre son algunas obras de cantería, la instalación del vértice geodésico cercano y la plantación del propio pinar.
Así pues, si descartamos por el momento un uso doméstico asociado a un asentamiento, cobra importancia la opción de un espacio ritual prehistórico. Un pequeño altar donde depositar ofrendas, situado en lo alto del cerro, discreto y alejado de la zona de poblamiento cercana al río.
 Le comenté a D.Luis mi primera impresión y le animé a solicitar un pequeño estudio arqueológico que podría sacarnos de dudas, y nos despedimos sin sospechar que esta historia no había hecho más que comenzar.    


PEÑA MORTERO II

Pocas semanas después conversé con un buen amigo sobre la visita, y él me comentó que ya había oído hablar de "Peña Mortero" a un conocido suyo. Esta persona le dijo que creía conocer la roca, porque una vez había ido a Alija a tratar de localizarla y la había encontrado, describiéndola como "una roca con cazoletas".
 Al oír esto le dije:  Magín, (así se llama mi amigo)¿una roca con cazoletas?  Me parece que no estamos hablando de lo mismo...
Magín me puso en contacto con Ángel Sarmiento, el descubridor sin saberlo del siguiente petroglifo que os voy a mostrar,  y gracias a sus indicaciones regresé a Alija del Infantado y localicé fácilmente estos grabados rupestres a los que a partir de ahora llamaremos "Peña Mortero II"



Debo confesar que la primera visita fue un poco decepcionante en un día de lluvia y sin un rayo de sol. A primera vista, un afloramiento de pizarra con un par de grandes cazoletas que recuerdan vagamente a un podomorfo (una pisada humana) o incluso a un ídolo. A pesar de las malas condiciones de luz se intuyen otras pequeñas cazoletas que rodean a las principales, y un surco que comunica esta zona con el desconchón central que actúa como receptáculo, almacenando el agua de luvia o cualquier otro líquido que allí se deposite.
Sé por experiencia que hay petroglifos que necesitan varias visitas para que puedan ser contemplados en todo su esplendor, así que volví repetidas veces al lugar (100 Km ida y vuelta desde Astorga) hasta encontrar las mejores condiciones lumínicas. El esfuerzo mereció la pena, como podéis comprobar.







Ahora, como por arte de magia, el petroglifo enseña su verdadera composición, con cerca de una treintena de pequeñas cazoletas rodeando a las dos principales. De la gran cazoleta principal sale un pequeño canal que desagua en la zona central del afloramiento. Hay también unos surcos más finos, a modo de petroglifos lineales, y al menos una cazoleta está rodeada por un círculo (en la foto anterior,  la más inferior). Al contrario que en otras rocas en las que las cazoletas cubren el espacio disponible sin un orden aparente , en esta parecen acompañar a la cazoleta central, componiendo una figura circular en el centro que se alarga en los extremos con surcos y cazoletas alineadas. Los afloramientos anteriores y posteriores a este, presentan también cazoletas de distinto tamaño repartidas por su superficie, como se puede comprobar en la siguiente fotografía marcadas con flechas. El punto rojo superior, en los pinos, señala la posición aproximada de "Peña Mortero I", la roca  antes comentada y que da nombre a todo el paraje.




PEÑA MORTERO III


Al otro lado del camino descubrí otro agrupamiento de cazoletas situadas en un pequeño afloramiento de cuarcita. Para no confundir los grabados, a partir de ahora la llamaremos "Peña Mortero III".
 A pesar de la poca altura de la roca (apenas 40 cm) se encuentra decorada con una variedad de cazoletas de tamaño más grande de lo normal por estas tierras. En la parte superior una típica cazoleta esférica, a su lado una  más grande y ovalada. En la zona inferior a ras de suelo destacan tres grandes cazoletas, la central tiene una forma ovalada y es menos profunda, mientras que las laterales sobrepasan el nivel del suelo y son más esféricas. A la izquierda de cada una de estas, se grabaron otras dos cazoletas de menor tamaño. Por la forma y situación de las cazoletas (a distintas alturas), y aunque no hay surcos que las comuniquen, guardan cierto parecido con otras estaciones rupestres consideradas altares rituales prehistóricos.





Todos estos descubrimientos parecen apoyar mi teoría que considera a la zona como un espacio ritual prehistórico, en el que quizá estas cazoletas delimiten el perímetro de un lugar sagrado y principal. En otras estaciones rupestres de Galicia y Portugal se ha constatado la presencia de cazoletas y otras figuras simples delimitando el perímetro de un espacio central o principal  (un dolmen, un altar, un gran petroglifo etc).
A pesar de que en toda la provincia de León no se ha documentado ni un sólo dolmen, a poco más de 5 Km en linea recta (ya en la provincia de Zamora) se encuentra el dolmen de Arrabalde llamado "La casa de los Moros" o "El Casetón", que demuestra una más que cercana actividad en  época megalítica.

 Este pueblo siempre se ha caracterizado por su vitalidad y ambiente cultural. Posee tradiciones como el Antruejo (un carnaval cuyos orígenes se suponen prerromanos), un museo etnográfico, asociaciones culturales y religiosas, un castillo del s. XV etc.
Me consta que por parte del Ayuntamiento se esta intentando poner en valor estos vestigios, y es posible que lo consigan si las autoridades de Patrimonio colaboran como sería de esperar (y no como lo están haciendo ahora).
Espero que los habitantes de Alija comprendan la importancia de estas manifestaciones rupestres, que por si solas incrementan el Patrimonio y DUPLICAN la Historia del municipio, añadiendo más de dos milenios a su ya de por sí dilatada Historia. Los castros de los astures y las ancestrales tradiciones prerromanas  parecen ahora más cercanas...
 Solo con ese conocimiento valorarán estos yacimientos como una reliquia de sus antepasados, los asumirán como propios y los protegerán para que los futuros hijos de este pueblo sepan de donde vienen.

Mi gratitud a personas como Ángel Sarmiento por su  desinteresada colaboración.


J.C.Campos


viernes, 30 de noviembre de 2012

MALOS TIEMPOS PARA LA LÍRICA


Noticia publicada en LA CRÓNICA DE LEÓN
Miércoles, 21 de noviembre de 2012


CASTRILLO DE LOS POLVAZARES

Los recortes en investigación paralizan las excavaciones del castro de La Mesa

Ni Diputación ni Junta han respondido al Ayuntamiento sobre su financiación


M. A. Reinares / Astorga
"El castro de La Mesa, o de la Magdalena, se ha convertido en una víctima más de los recortes en investigación, en este caso, arqueológica. El Ayuntamiento de Astorga no ha recibido respuesta de la Diputación ni de la Junta de Castilla y León para financiar la que sería la cuarta fase de excavaciones de este lugar habitado desde la Edad de Bronce, en el primer milenio antes de nuestra era.
El último estudio realizado sobre el terreno en el teso situado en Castrillo de los Polvazares se desarrolló en el verano de 2010. Las excavaciones han tenido una periodicidad bianual. La que le correspondía a este año no se ha efectuado. Según la alcaldesa de Astorga, Victorina Alonso, todavía queda una amplia extensión por analizar. De concluirse alguna vez su investigación, este enclave prerromano se convertiría en un atractivo más en la localidad maragata del municipio astorgano que atrae anualmente a numerosos visitantes.
En las primeras excavaciones de 2006 y 2008, realizadas gracias al proyecto de Vías Augustas, los arqueólogos localizaron estructuras y materiales que evidenciaban la existencia de un antiguo poblado prehistórico, datado por los investigadores sobre al año 800 antes de Cristo, en un momento de transición entre finales de la Edad del Bronce y comienzos de la Edad del Hierro. 
Los datos obtenidos en las primeras campañas confirmaron, además, la existencia de un asentamiento romano, ya que entre los restos se encontraron pruebas de un urbanismo organizado y edificaciones representativas como la muralla, calles y edificaciones de piedra."






En estos tiempos de dificultad en los que no hay dinero para nadie que no sea banquero, parece una osadía reclamar inversiones en algo tan etéreo como Cultura, Patrimonio, o Historia. Yo lo comprendo. 
Esas palabras no dan de comer, por mucho que las escribamos con mayúsculas. Ese es el sentir general, y más cuando asistimos a los recortes en sanidad o educación, o a los dramas diarios de familias enteras sin recursos. Pero una reflexión sosegada podría hacer cambiar de opinión a muchos, porque cuando un país invierte en su patrimonio y valores culturales esta invirtiendo en su futuro.
Castrillo de los Polvazares es uno de los pueblos con más encanto de toda la provincia de León, que recibe decenas de miles de visitantes interesados en  su arquitectura y gastronomía. El castro de la Mesa o de la Magdalena (se llama de las dos formas) se alza a escasos metros de los aparcamientos habilitados para los visitantes, y no conozco un plan mejor después de trajinarse un cocido maragato que dar ese pequeño paseo hasta el castro. A nadie que conozca la zona se le escapa el valor añadido que supone la visita a un asentamiento pre-romano con 3000 años de antigüedad. Como en el famoso castro de Santa Tecla (el segundo lugar más visitado de Galicia después de Santiago de Compostela), podría pasear por sus piedras milenarias y escuchar los ecos de nuestros antepasados. Todo un lujo...
Actualmente el castro es un erial, y todo aquel que quiera sentirse transportado al pasado debe usar la imaginación y confiar en que el vino de la comida, el orujo del café  y la ración doble del chupito de hierbas  hagan el resto. Es lo que hay.


Una situación parecida sucede con el estudio de los petroglifos maragatos. Desde el principio todo han sido promesas y buenas intenciones, y a finales de 2008 el director general de Patrimonio de la Junta adelantaba que los petroglifos serían sometidos " a un proceso de seguimiento y estudio permanente", recalcando que "las labores tendrán continuidad en un proyecto permanente, como ocurrió en Atapuerca"   (!!!!)

Hace dos años el jefe territorial de Cultura comunicaba que las investigaciones "se prorrogarán al menos durante un año más con el fin de profundizar en los descubrimientos realizados" en esta Noticia de prensa 27-09-2010 :

"..Según ha señalado el jefe territorial de Cultura, Jesús Courel, durante este año han aparecido más piezas que tienen que ser estudiadas, con lo que desde la Dirección General se ha decidido continuar los análisis. A finales de este año se presentarán las conclusiones de la investigación realizada en la campaña anterior -”cuyo informe preliminar se entregó en el mes de noviembre-” y se pondrán las bases del programa a realizar en el 2011. En cualquier caso, ya se sabe que el presupuesto será similar al consignado hasta ahora (18.000 euros) y que se realizarán más calcos de las piedras así como análisis de líquenes que puedan datar con precisión el origen temporal de las piezas. Con ello, se trata de apuntalar de manera definitiva la solución más adecuada para estos vestigios arqueológicos"


 A día de hoy todo está paralizado, desde finales de 2010 sólo se ha presentado un Avance al estudio de los pettroglifos de Peñafadiel y seguimos a la espera del informe definitivo. Ni rastro de de ningún "proceso de seguimiento y estudio permanente, como ocurrió en Atapuerca". Nada de más calcos ni análisis de líquenes, ni la esperada ortofotografía generada al escanear con láser las rocas.
 Las últimas respuestas de la junta a las preguntas de la oposición sobre el tema han sido del tipo "La Junta ha hecho los deberes" y el sentir general de los pueblos del ayuntamiento de Lucillo es que "no se va a hacer nada por que no hay dinero".
Los petroglifos localizados en estos años permanecen ignorados en el mejor de los casos, mientras nuevos descubrimientos se suceden en la comarca sin que las autoridades de Patrimonio los visiten siquiera.
 Si existe el supuesto "seguimiento y estudio permanente, como en Atapuerca" este se reduce a leer las noticias de prensa sobre el tema. No veo otro modo.

P. D.
Hoy no hay más fotos, que no estoy de humor  


miércoles, 7 de noviembre de 2012

EL PICO SANGUIÑAL. LA CASCADA DE LAGUALTA


No podría cerrar el pequeño ciclo de post sobre el pico Sanguiñal sin incluir al menos unas fotos sobre la cascada de Lagualta, uno de los principales motivos por el que muchos excursionistas hacen esta ruta.
Si se hace el paseo desde los pueblos de Tabuyo o Priaranza de la Valduerna puede resultar un poco cansado, ya que son unos cuantos Km con un desnivel acumulado que pasa de los 1000 mts.
Aún así merece la pena pues las vistas que se disfrutan desde la cumbre del Pico Sanguiñal (1677 mts)  no tienen nada que envidiar a las del monte Teleno.
Una vez en la cumbre, sólo tendremos que seguir un cortafuegos que nos aproxima  al río Llamas que se precipita vertiginoso sierra abajo en busca del río Duerna, del que es afluente.
En este camino encontraremos los riscos y farallones en las que se esconden la criaturas de los post anteriores, pero llega un momento en el que tenemos que abandonar el cortafuegos para seguir un sendero que desciende en diagonal a la base de la cascada. Este tramo es un poco peligroso en invierno y los días de lluvia, pues las abundantes rocas por las que hay descender están tapizadas de musgo y es fácil resbalar.






Al llegar al pie de la cascada se percibe el encanto del lugar. Brumas que se elevan y desaparecen, y esa luz que se filtra por las hojas de los viejos robles, los alisos y avedules que le dan a este lugar una tonalidad verde y una atmósfera especial.




No hay que olvidar que esta cascada de unos 7 mts de caída está situada en la cota de 1480 mts, y que en los meses de invierno la temperatura desciende hasta congelar el agua creando una catarata de hielo todavía más espectacular.

martes, 9 de octubre de 2012

EL PICO SANGUIÑAL. (LAS CRIATURAS)


La mayoría de las personas que hemos subido al Pico Sanguiñal lo hemos hecho para visitar la "Cascada de  la Agualta", de la que me ocuparé en el siguiente post. En este voy a cumplir mi promesa de presentaros la las criaturas que se esconden en las rocas. Ya os aviso que le tendréis que poner un poco de imaginación, pero no es nada difícil.
Para empezar, os pondré la foto de la única roca del pico Sanguiñal que tiene un nombre asociado a su parecido con una figura humana : la peña de la Mora (está en el camino que va de la cumbre a la cascada). No es que tenga un parecido muy logrado pero es lo que hay. Algo verían en ella nuestros antepasados para ponerle ese nombre. En la siguiente foto a la derecha, ligeramente acostada sobre una almohada de rocas




Aunque un poco más de nariz mejoraría su perfil, es evidente el parecido con una cabeza humana y me pregunto si el hombre prehistórico advirtió este parecido cuando pasó por aquí.
 Y a comenté en el post anterior que los riscos y farallones de cuarcita  se elevan coronando las crestas y desafiando al paso del tiempo. Las heridas de la erosión, los caprichos naturales de la propia roca y las sombras provocan parecidos razonables que muchas personas saben apreciar. Hace años que alguien pintó algunas rocas para resaltar el parecido y transmitir a los demás lo que él veía. Un simple círculo a modo de ojo convierte a una roca en un "ser" antropomorfo.





Yo me propuse encontrar mis criaturas, o al menos las que mi imaginación pudiera localizar. Y me pasó lo mismo que con las cazoletas : sólo hay que ir a su encuentro para que ellas se muestren. 
Los afloramientos de los que os hablé pueden parecer simples peñones mas o menos impresionantes al ojo profano, pero si uno deja surgir un poco de fantasía y creatividad se dará cuenta que en realidad son los cuerpos petrificados de gigantescos animales que un día quedaron atrapados en la magia de la rocas. Apenas unos trazos blancos en los ojos y dientes bastarán para que los podáis ver vosotros también. 
.



Y así, usando la imaginación las "criaturas" se aparecen al caminante. Seres bicéfalos, monstruos grotescos con muecas exageradas, vigías del inframundo, viajeros hechizados por conjuros milenarios...
 Llama la atención la ausencia de rostros amables, pero quizá estas rocas anguladas no son el mejor sitio para localizar "seres" relajados y bonachones.





Veis los de la última foto? Yo veo al menos tres, y no están muy contentos precisamente. Aunque por otro lado estar atrapado eternamente en una roca es lo que tiene, que te embrutece un poco...


Os dejo la última foto. Esta no tiene ninguna marca en blanco para destacar nada (ni por supuesto cualquier otro retoque). Quise hacer simplemente una fotografía del helicóptero que trabajó en el pasado incendio que asoló estas tierras, y no me di cuenta que dos criaturas surgían de las rocas a mi lado. Sólo cuando llegué a casa pude ver que estuvieron junto a mí, "hablando" tranquilamente sin que yo sospechara siquiera de su presencia. Es curioso que todo lo que pude localizar con mi imaginación fueron seres grotescos y atormentados, y que estos dos "que han salido solos" sean tan realistas y calmados.    




¿Los veis vosotros también?
 ¿Pido una cita para el psiquiatra?  

domingo, 7 de octubre de 2012

El PICO SANGUIÑAL (LOS COLOSOS)


Ya hemos dicho muchas veces que en estas tierras el monte Teleno lo preside todo, y la imponente cima que corona los montes de León se divisa desde muchos lugares incluso en algunos alejados más de 50 Km.
Quizá sea esa la razón por la cual las demás cimas y montañas han quedado un poco olvidadas en este blog. El Pico Sanguñal es uno de ellos y hoy vamos a dedicarle unas cuantas fotos como desagravio.
Se da la coincidencia de que uno de los laberintos de los petroglifos de Peñafadiel parece estar orientado a su cima (digo coincidencia porque no sabemos si estas rocas están en la posición original o han sido movidas posteriormente). Tampoco sería nada extraño que estuviesen relacionados la figura y este pico de 1722 Mts de altura, pues como veremos nadie que lo haya visitado queda indiferente.  



La ascensión va proporcionando sensaciones dispares. Las monótonas pendientes alomadas por los hielos cuaternarios (y anteriores) van convirtiéndose en terreno cada vez más escarpado, y los riscos de las cuarcitas armoricanas empiezan a adueñarse del paisaje.  Las nubes siempre cambiantes parecen transmitir la energía de las rocas, otras dibujan un "Peine de los Vientos" sobre las caprichosas formas.






Los riscos pronto se convierten en imponentes farallones, que se alzan sobre el horizonte como si fueran ruinas de ciudades encantadas, con pasadizos secretos y vigías petrificados por algún conjuro milenario.







El visitante toma conciencia de que es un intruso un ese mundo mágico, y se aproxima con precaución. Cuando se marcha, lo hace como flotando, con cuidado de no despertar a nadie.



Os pareceré demasiado precavido, pero eso es porque no conocéis a las criaturas petrificadas. Pronto las veréis en el próximo post de este blog.
Quedáis avisados...



domingo, 19 de agosto de 2012

LA PISADA DEL MORO Y LA MORA (CASTRILLOS DE LA VALDUERNA)



En el post anterior dedicado los frescos ocultos de Chana de Somoza una persona con el seudonimo CDV  colgó un comentario haciendo alusión a unos grabados situados en una roca de Castrillo de la Valduerna. Diego Aparicio, que así es como se llama esta persona, recordó una zona de su pueblo conocida por el nombre de "La pisada del moro y la mora", y gracias a su memoria e intuición podemos disfrutar de estos vestigios de épocas pasadas.Vaya desde aquí nuestro más sincero agradecimiento.

El paraje en cuestión es un pequeño valle que encuentra situado al norte del pueblo, rodeado por una meseta   que alberga topónimos tan sugerentes como "Prados del Castro", "Camino Viejo", "Camino Gallego", "Los Castros", "Coronas" etc. Un poco más al norte encontramos "Canal de Moros", antesala del río Peces.



A escasos metros del camino que va hacia el río afloran unas rocas pizarrosas, conocidas por los habitantes de Castrillo como "La pisada del moro y la mora". Este nombre hace alusión a una figura podomorfa (con forma de pie o pisada humana) a la que se superpone otra "pisada" de menor tamaño, incompleta y elaborada de manera mas tosca y piqueteada. El podomorfo más claro y completo esta sobredimensionado comparado con un pie real ( véase en la foto mi zapatilla), y según la leyenda se atribuye a la pisada del moro, mientras que el podomorfo mas pequeño e incompleto sería el de la mora. Fin de la leyenda.



Además de este doble podomorfo (símbolo inédito hasta ahora en los petroglifos de estas tierras), se pueden observar en las rocas cercanas multitud de semicírculos o herraduras. En la roca anterior a las pisadas morunas se aprecian una decena de herraduras bastante erosionadas, pero que en condiciones de buena luz se aprecian perfectamente.




Situado otra vez en el doble podomorfo me fijé en un pequeño desconchón en la zona delantera, a modo de posible cazoleta, y una herradura cercana a la parte anterior o talón. Cerca de esta herradura hay un símbolo formado por tres lineas paralelas que se juntan en un extremo que tiene difícil clasificación.
Desde aquí, sólo hay que avanzar unos metros para localizar otro grupo de grabados, quizá el más interesante de esta nueva estación rupestre. Se compone de otro podomorfo, esta vez más pequeño y proporcionado que el anterior, con dos surcos transversales y acompañado por una treintena de herraduras repartidas por las rocas adyacentes. El conjunto resulta sugerente y espectacular cuando la luz incide en oblicuo y se puede observar en su conjunto.



Lo primero que salta a la vista en este panel es la distinta ejecución de los grabados semicirculares: en la parte central las herraduras son más pequeñas, con las líneas menos circulares que le dan el aspecto a algunas de ellas de cuadrados incompletos más que semicírculos. Además se nota un piqueteado intenso, como el producido por un utensilio metálico y afilado. Esto quizá indique una cronología posterior si las comparamos con las figuras situadas en el extremo del panel opuesto al podomorfo, en las que se pueden apreciar las herraduras más grandes, más juntas y con un surco más profundo. Aunque se puede apreciar restos de piqueteado, este es mucho más difuminado y recubierto por líquenes.

  

Como ya me había advertido Diego Aparicio, mucha gente de su pueblo guarda con cariño el recuerdo de  contemplar la doble huella mientras sus padres o abuelos les contaban la leyenda, que como dijimos antes sólo se refiere a este podomorfo doble. La leyenda solo relata que por allí pasó un moro que dejó esa pisada y detrás pasó  la mora, sin especificar nada más y sin hacer referencia ni al otro podomorfo ni a las figuras semicirculares o herraduras, que por otro lado es el símbolo más abundante. Es quizá la razón por la que muchas de esas personas que recuerdan perfectamente la doble pisada a pesar de los años transcurridos sin volver por allí, no recuerden (salvo raras excepciones) la treintena de herraduras que salpican la zona. Me sorprende que no haya constancia en el pueblo de ninguna leyenda sobre el patrón Santiago y las famosas herraduras de su caballo.



 En otros lugares basta la existencia de un par de herraduras en la fuente del pueblo para desarrollar el típico relato del paso por la zona del Patrón, y el salto fabuloso que pegó su caballo hasta la fuente de otro lejano pueblo, donde otras herraduras están grabadas allí para demostrar a los incrédulos la veracidad de la historia.
Llama la atención también la ausencia de los símbolos más recurrentes de los petroglifos de la zona: No hay cazoletas, ni aisladas ni en el interior de las herraduras. Tampoco pude localizar un sólo cruciforme, ni firma de pastor alguna, en contraposición con  el panel con herraduras que "bauticé" en 2008 con el nombre de Peñaferrada  en Chana de Somoza.

Aunque el semicírculo ha sido representado desde el Paleolítico,muchos autores (Antonio de la Peña, Costas Governa etc) consideran estos grabados de cronología histórica, cuando no relativamente modernos si estos se acompañan por cruces y podomorfos.
Otros autores consideran (García Quintela y Marcos Estevez) que algunos de estos signos se pueden adscribir a la Edad del Hierro, por estar en relación con castros cercanos de esa época. Sobre esto hay todavía bastante controversia, por lo que lo más prudente de momento  sería considerarlos históricos. Aunque así fuera no desmerecería nada la importancia de los mismos, pues lo que llamamos Historia abarca más de dos milenios, y bien pudieron haber sido los primeros habitantes del asentamiento primitivo los autores de los grabados
Lo más interesante de todo es que los habitantes de Castrillo consideren estos grabados como el documento más antiguo de sus antepasados, un mensaje que quizá hable de buena suerte y fertilidad para las nuevas generaciones, y que lo preserven para que siga comunicando esos deseos a las generaciones venideras. Algo que Diego Aparicio ha sabido captar perfectamente.    



domingo, 22 de julio de 2012

LOS FRESCOS OCULTOS DE CHANA Y EL MAGO HERMÓGENES



Chana de Somoza , su iglesia y ermitas, en un trabajo de D. José Manuel Sutil Pérez, Archivero Diocesano y el actual párroco del pueblo:

"El pueblo de Chana, se menciona en el año 1027 entre las Heredades de la Iglesia de Astorga como “Plana” y como “Xana” en 1115: “Donación del Obispo Pelayo de Astorga al altar de la Santa Cruz de la Catedral”.
  Destaca por el conjunto de su arquitectura popular, propia de los pueblos de montaña más occidentales de la Somoza y por la impresionante mole del mítico Teleno que le sirve de fondo. Por lo menos desde 1541 figura dentro del Arciprestasgo de la Somoza, según el“Libro Becerro y Cuaderno de Oficio del Íñigo de Miranda”, en cuyo documento se le denomina “Santiago de Chana con su anexo de Filiel”, aludiendo, sin duda, al titular de su iglesia parroquial.
Su iglesia, puesta bajo el pratonazgo de Santiago Apóstol, denota una gran antigüedad y podemos incluirla dentro del estilo de algunas iglesias de la Somoza que José María Luengo denomina como del “románico maragato”. De una única nave, con bóbeda de cañon, consta de retablo principal y dos colaterales del siglo XVIII con ornamentación rococó. Destacar en el retablo mayor la imagen de Santiago peregrino, patrono de la parroquia. Hermosa talla, probablemente del escultor astorgano Lucas Gutiérrez, del siglo XVII y la de más valor del templo parroquial. Los colaterales están dedicados a la Virgen del Rosario y a Santa Bárbara. Buen sagrario o “custodia” de principios del siglo XVII."                                    El 29 de abril de 1572 se hace un contrato con Pedro de Bilbao (pintor) para pintar un retablo e imagen de la ermita de la Magdalena de Chana de Somoza. Con fecha 20 de  febrero  de 1576 se hace la tasación de la “pintura de un retablo con tres historias a pincel, pintado, dorado y estofado por Pedro de Bilbao (pintor) para la ermita de la Magadalena de Chana“. Figuran como tasadores los pintores: Jerónimo de Salazar y Cristobal de Valtanás. De esta obra unicamente ha llegado hasta nosotros la imagen de Santa María Magdalena que se venera, actualmente, en el retablo principal de la ermita del Cristo de las Heras."

A parte de todo esto, y de las otras entradas que he subido a este blog referentes al pueblo de Chana, quisiera llamar la atención sobre un detalle referente a unos frescos que sobresalen bajo los desconchones de las sucesivas capas de cal y pintura que los tapan. No son los frescos a los que se alude anteriormente, pues aquellos se refieren a las ermitas (una ya desaparecida) y estos que os presento están en la iglesia.
 Los restos más visibles están situados a la derecha del altar mayor, en el espacio entre el retablo y una ventana lateral. También se pueden apreciar parte de los frescos que el altar mayor no alcanza a tapar, a media altura en la parte izquierda.  



Sería una suerte increíble si dicho altar mayor escondiera joya del Arte Románico pintada en el muro posterior. En este supuesto la decoración que se advierte en la parte izquierda podría prolongarse en toda la pared, escondida tras el armazón del altar desde más de 500 años. El sentido común dice que si hubo frescos en esa pared, simplemente se taparon con el nuevo retablo, sin destruir lo que se había venerado siglos antes. Desde luego, la calidad de los escasos trazos a la vista así lo indican.



El desconchón de la pintura en la parte derecha aporta mucha más información a pesar de su escaso tamaño. En el se puede leer con claridad la palabra "HERMOGENES" escrita en color negro, y a continuación un dibujo de color rojo, sin duda un demonio con dos afilados cuernos en su frente y  las dos alas de murciélago propias de estos seres malignos. Se observan también dos caras de hombre. Una junto al demonio y otra en la parte superior del desconchado, separada por dos lineas negras. 



Teniendo en cuenta la advocación de la iglesia al Patrón Santiago, el surgimiento de la palabra "Hermógenes" parece cosa de magia. Luego explicaré porqué, pero el panorama se aclara por momentos.
Hay que considerar que Santiago el Mayor fue uno de los primeros mártires de la cristiandad.  Aunque las referencias bíblicas a Santiago después de la crucifixión de Jesús se limitan a constatar el momento de su muerte en los Hechos de los Apóstoles "Por aquel tiempo el rey Herodes prendió algunos de la Iglesia para maltratarlo.  Hizo morir a espada a Santiago , hermano de Juan", la tradición medieval construyó relatos referentes a su vida, su predicación en España, su vuelta a Jerusalén y su pasión y muerte. 
Es el Beato de Liébana quien primero recoje esta tradición en su "Comentario al Apocalipsis" a finales del S. VIII, y la iglesia acepta el relato como histórico. Cuatro siglos más tarde encontramos su vida y milagros convertidos en dogma en el famoso "Codex  Calistinus" que como sabemos acaba de ser recuperado después de ser robado. 
En capítulo IX del libro primero del Codex Calistinus  se trata fundamentalmente de la pasión de Santiago, que comienza precisamente con los esfuerzos de un mago de Jerusalén por hechizar al apóstol con su magia:
 “Los judíos se concertaron con un mago llamado Hermógenes y con Fileto, discípulo suyo, para que convenciesen al Santo Apóstol y por medio de los demonios le maltratasen. Convirtiose Fileto a la fe en vez de Santiago a la magia, y Hermógenes mandó a los demonios trajesen encadenado a Santiago, pero estos sucumbieron también ante él, y fue el mago  encadenado y llevado por los mismos demonios delante del Apóstol. Libertado Hermógenes, temía que los demonios le matasen; pero Santiago le dio un báculo suyo con el cual se libró de los diablos y se convirtió a la fe".     

Este pasaje no es más que uno de los varios relatos que completan la tradición medieval sobre el santo, y que fue regularmente representada en los retablos de los templos  dedicados al Patrón.
Un ejemplo lo encontramos en la iglesia más antigua de Logroño, la de Santiago el Real donde se exponen en los relieves de sus frisos el pasaje del mago Hermógenes, la predicación del Evangelio a los judios del Sanedrín, el prendimiento, sus milagros y un largo etc. que podéis repasar en este  enlace sobre el retablo de esta iglesia.  La foto siguiente muestra uno de esos pasajes, precisamente el de Hermógenes y los diablos.


Es muy posible que la iglesia de Chana de Somoza tuviera en sus primeros años un "humilde" retablo pintado con escenas de la vida del apóstol Santiago. El pasaje de Hermógenes no es ni mucho menos el más importante, y con mucha probabilidad las capas de pintura y el altar mayor esconden muchos otros como los de la iglesia de Logroño antes citada.
Pregunté a los vecinos de Chana si alguna vez se había desmontado el retablo, y me dijeron que "sería muy difícil, porque está medio podrido" y que lo verdaderamente urgente era "socorrer el tejado para evitar las goteras" y que la cosa "pinta mal, porque no hay dinero para nada, y menos para nosotros".
Sin embargo yo pienso que ante esa complicada situación, los frescos ocultos ayudarán a solucionar los problemas. Como si el mago Hermógenes hubiera utilizado esta vez su magia buena para aparecer el primero, y comunicarnos que podemos tener una obra de  arte del Románico esperando a ser descubierta. Esto obligaría a reparar inmediatamente el tejado de la iglesia y con el tiempo a desmontar el retablo para su restauración, hecho que además permitiría la contemplación de las pinturas que hay tras de él. 
  No es, como otras veces ocurre, un descubrimiento de nadie en especial, pues cualquier visitante de la iglesia advierte los frescos nada más llegar. Y esto que es tan evidente debe ser conocido por las autoridades de Patrimonio para que actúen en consecuencia.
 No se vaya a caer la iglesia y Hermógenes les mande a sus diablos... 

Otras entradas sobre Chana de Somoza:

La cruz más rara de la Somoza

PEÑAFERRADA

CHANA DE SOMOZA


ACTUALIZADO  8 MESES DESPUÉS (18-3-13):

Repercusiones y nuevos descubrimientos:

http://tierradeamacos.blogspot.com.es/2013/03/los-frescos-de-chana-y-el-mago.html
http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/el-demonio-aparece-rsquo-en-maragateria_709958.html
http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/el-escondite-del-apostol-santiago_779084.html


domingo, 1 de julio de 2012


 AVANCE AL ESTUDIO DE LOS PETROGLIFOS DE PEÑA FADIEL(FILIEL, LUCILLO DE SOMOZA, LEÓN).


ADVANCE TO THE STUDY OF THE PETROGLYPHS OF PEÑA FADIEL(FILIEL, LUCILLO DE SOMOZA, LEÓN).

Natalia CORTÓN.  Rock Art Conservation
Fernando CARRERA. Escola Superior de Conservación e Restauración de BensCulturais de Galicia 
Antonio DE LA PEÑA.  Museo de Pontevedra
Ana NEIRA  Área de Prehistoria, Univ. de León
Federico BERNALDO DE QUIRÓS Área de Prehistoria, Univ. de León 


                                                                       RESUMEN

En este trabajo se presenta un conjunto de grabados prehistóricos descubiertos recientemente en lazona de Astorga. El mayor interés de los mismos es la exhaustiva representación de motivos laberintiformesen un contexto geográfico lejano al área atlántica. El escrito aborda no sólo la descripción y contextualizaciónsino también los trabajos realizados para su documentación y diagnóstico.

                                                                      ABSTRACT
In this work we present a set of prehistoric engravings discovered recently in Astorga's area. The ma- jor interest of the same ones is the exhaustive representation of labyrinthform motives in a geographical dis-tant context to the Atlantic area. The writing approaches not only the description and contextualization but al-so the works realized for his documentation and diagnosis.

Palabras Clave: Arte rupestre, laberintos, cazoletas, conservación, documentación.
Keywords: Rock art, labyrinths, cup-marks, conservation, documentation








El texto anterior es el encabezamiento del informe preliminar presentado por los citados autores en el Congreso de Arqueología de Vilalva celebrado a mediados de 2011.
 La prensa local se hizo eco de la noticia, publicándose un artículo titulado  "Los petroglifos, por la puerta grande"  .
  Este avance al estudio ya se ha publicado en la red, y a la espera de la presentación del estudio definitivo, se puede consultar todo lo referente a las labores de diagnosis y limpieza de los petroglifos, así como los diferentes métodos utilizados para su documentación.




sábado, 2 de junio de 2012

LOS PETROGLIFOS DE LA DEGOLLADA EN PRIARANZA DE LA VALDUERNA


Desde que he publicado mi libro "Petroglifos en Maragatería. El enigma de los laberintos del Teleno", recibo numerosos correos de personas que se han contagiado de "la fiebre de las rocas" y recorren ahora los paisajes de esta tierra con la inquietud y curiosidad necesarias para poder ver lo invisible.
Recibo sus noticias como si fuera el depositario de sus descubrimientos, agradecido por su cariño y reconocimiento, y satisfecho al comprobar sus esfuerzos por comprender un poco mejor la historia de su tierra.
Una de esas personas es Pedro Dios, nacido en Priaranza de la Valduerna y buen conocedor de la comarca de Maragatería, donde ejerce su oficio en el ramo de la construcción. Imaginad mi satisfacción cuando me dijo:
 "He visto una roca "de las tuyas" con petroglifos. Estaba pescando en la presa de Priaranza y Tabuyo, y el sol iluminó un filón de pizarra de tal manera que vi los grabados aunque estaba lejos de ella. Parecían querer salir de la roca y me quedé extrañado de que eso tan espectacular no lo hubiera visto nunca. Al poco se fue el sol y los petroglifos desaparecieron, pero yo ya sabía que estaban allí. Si no llego a leer tu libro no le hubiera dado importancia".

Ese mismo día fuimos a la zona en cuestión, un paraje situado en la cola de la presa que comparten Priaranza y Tabuyo cuyo topónimo es también espectacular: La Degollada.
Desde el punto de vista geológico, en las pizarras y esquistos que afloran se observan plegamientos y ondulaciones de los estratos, estando los que contienen los grabados en posición vertical y acompañados por vetas de cuarcita blanca, distinta al cuarzo lechoso al que por aquí se le denomina "jeijo".




La hora de sol era otra vez propicia, y antes de que la sombra que avanzaba por la izquierda hiciera desaparecer los petroglifos los contemplé por primera vez, hice su primeras fotos mientras pensaba en el largo periplo que han recorrido. Miles de años olvidados, sumergidos después bajo las aguas de la presa, aflorando con el descenso del nivel de agua en el momento preciso para que mi amigo Pedro las despertara de su sueño. Como en un cuento.


El panel, con unas dimensiones que se acercan a los 3 metros de ancho por 1.5 de alto tiene una  posición casi vertical, aunque con una ligera forma cóncava. El hecho de que permanezca sumergido la mayor parte del año ha eliminado los líquenes que pueblan otras rocas cercanas fuera del agua. Está constituido por surcos y cazoletas exclusivamente, con ausencia de otras figuras que si han aparecido en las otras estaciones de arte rupestre de Maragatería, como laberintos, cruciformes, círculos o herraduras. Tampoco aparecen motivos típicamente atlánticos (cérvidos, équidos, armas, figuras circulares, antropomorfos...), lo que encaja con la opinión de los arqueólogos Ana Neira y Federico Bernaldo de Quirós de que  "Los petroglifos maragatos, aunque están «emparentados» con los gallegos y usan parecidos motivos y representaciones, responden a una «concepción diferente» de esa similar religiosidad".


En la parte superior derecha se observan varias cazoletas de las que salen surcos descendentes hacia el suelo (en la foto anterior, bajo mis manos). Algunos de ellos enlazan otras cazoletas situadas en la parte central e inferior. Otros surcos discurren sin enlazar ninguna concavidad, y al lado de estos se pueden observar filas de cazoletas solas, caprichosamente "desenlazadas". De un surco ondulado en la parte izquierda sale un pequeño canal para enlazar una cazoleta a modo de racimo. El panel tiene fisuras naturales, pero sólo algunas se han aprovechado.

  

La composición resultante expresa una simplicidad difícil de comprender. Desde nuestro moderno punto de vista es innegable el parecido con una especie de lenguaje codificado, y seguramente muchos verán paralelismos con escrituras y códigos muy elaborados. Las series de surcos y cazoletas (puntos y rayas) recuerdan de alguna manera a otros sistemas de comunicación que usan este código, como el braille, las notas musicales, los códigos de barras, el sistema morse etc.
La realidad es que estamos muy lejos de conocer el significado de estos signos grabados en la roca y que puestos a hacer paralelismos, a mi me recuerdan vagamente a algunos símbolos pectiniformes (con forma de peine) y series de puntos representados en las cuevas paleolíticas. Es facil comprender la dificultad a la hora de encuadrar este diseño que se parece tanto a los primeros símbolos de la humanidad como a los últimos que se han creado.


Aunque este tipo de simbología es relativamente frecuente en los petroglifos de todo el mundo, pocas veces se observa un panel completo dedicado en exclusiva a los surcos y cazoletas. La ausencia como ya he dicho de otras figuras complica mucho una primera estimación sobre su cronología (no es lo mismo que aparezcan al lado de cruces, semicírculos o zoomorfos), pero la sensación que producen estos grabados es la de    simplicidad  y sencillez. Y eso -aunque hay excepciones- se suele asociar con lo más antiguo y menos evolucionado.
Existe una roca con petroglifos que guarda cierto parecido con esta de La Degollada. La descubrí en el ya lejano año de 2008 y está precisamente en Maragatería, en un paraje denominado Peña Martín en Chana de Somoza.



 La situación de la roca (aunque con mucha menos altura) es parecida, de forma curva y con cazoletas en la parte superior de las que parten canales hacia el suelo. El idioma en el que están grabadas parece similar, aunque en ambos casos es indescifrable.
 La noticia del descubrimiento ya se ha comunicado al equipo de arqueología de la Universidad de León encargado del estudio sobre el arte rupestre maragato. En poco más de una semana los petroglifos de La Degollada han salido de su letargo milenario y se unen a la ya extensa coleción de estaciones rupestres de la comarca.
Un hurra para mi amigo Pedro Dios !!